Ansiedad y Estrés: ¿Son lo Mismo?

ANSIEDAD y ESTRÉS

Según un informe de idiciembre de 2020 del Ministerio de Sanidad de España, la prevalencia del trastorno de ansiedad en atención primaria es del 6,7% de la población, siendo el problema de salud mental más frecuente.

LA ANSIEDAD

La ansiedad es un miedo o preocupación excesiva; es un trastorno que se presenta como miedo o preocupación excesiva.

En los niños puede manifestarse como irritabilidad, enfado, fatiga, dolor de cabeza o dolor abdominal.

Es la respuesta emocional a la anticipación de una amenaza futura y en su fisiología podría haber una activación incrementada y prolongada del eje Hipotálamo Pituitaria Adrenal (HPA) (Juruena et al., 2020).

¿Qué es el estrés?

El estrés podría definirse como una respuesta sistémica desencadenada por un estímulo potencialmente dañino para un organismo (Migliaro et al., 2020).

Son factores estresantes internos o externos las enfermedades, lesiones, la falta de sueño o las deficiencias nutricionales, el frío, hambre; cualquier factor que altere la homeostasis del cuerpo.

El cerebro ordena una respuesta cuando percibe un estímulo amenazante.

Esa respuesta está controlada por dos grandes sistemas neuroendocrinos: el eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal (HPA) y el simpato-adrenomedular (SAM).

El simpato-adrenomedular (SAM) forma parte del sistema nervioso autónomo (SNA) (Fink, 2017).
El sistema simpático-adrenomedular (SAM) regula la respuesta de «lucha o huida» (fight-or-flight) y es el primero en activarse cuando comienza la respuesta al estrés.

¿Cuál es la relación entre la ansiedad y el estrés?

Mientras el estrés es la respuesta del cuerpo ante un estímulo interno o externo amenazante, la ansiedad es la misma respuesta sin que exista el estimulo amenazante real, es decir, la respuesta se produce por el miedo a una amenaza.

En definitiva, en el organismo se desencadenan una serie de reacciones químicas, haya amenaza o no real, siempre que el cuerpo perciba amenaza. En el estrés existe un estímulo interno o externo y en la ansiedad existe el miedo al estimulo.

Microbiota disbiótica en la ansiedad

Un estudio publicado en 2018 (Jiang et al., 2018) halló reducida diversidad de la microbiota intestinal en sujetos con ansiedad en comparación con el grupo control de sujetos sanos, así como un aumento relativo de especies como Escherichia-Shigella, Fusobacterium y Ruminococcus gnavus.

Probióticos para la ansiedad

Respecto al efecto de la modulación de la microbiota con probióticos en la ansiedad, el metaanálisis de Reis y colaboradores publicado en PLosOne en 2018 sugiere un efecto positivo en la mejora de la sintomatología de la ansiedad en ensayos preclínicos, pero no en ensayos clínicos.

Dra Ubiñana: Médico antienvejecimiento, especialista en Medicina Personalizada y Medicina Integrativapara optimizar la salud, reducir la Inflamación Crónica, fortalecer el Sistema Digestivo y la Microbiota, y gestionar el Estrés y la Ansiedad.

Suscríbete a nuestra Newsletter

Loading