SIBO

¿Qué es el SIBO?

SIBO es el acrónimo de “Small Intestinal Bacterial Overgrowth”, que en español se traduce como “sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado”.

Se define como un aumento del contenido bacteriano en el intestino delgado por encima de los valores normales causando síntomas gastrointestinales según la Guía clínica del American College of Gastroenterology publicada en el World Journal of Gastroenterology en 2020.

Continúa explicando la guía que los síntomas del SIBO pueden originarse por la malabsorción de nutrientes, la alteración de la permeabilidad intestinal, la inflamación y/o la activación inmunitaria derivadas de la fermentación bacteriana patológica en el intestino delgado.

Detrás del SIBO hay una alteración de la microbiota.

¿Cuáles son los síntomas?

La fermentación patológica en el intestino por alteraciones en la microbiota intestinal provoca aumento de la producción de gas que lleva a distensión abdominal, dolor, flatulencia, diarrea o estreñimiento.
Las personas con SIBO se sienten hinchadas y con malestar abdominal.

¿Cómo se diagnostica el SIBO?

Habitualmente se diagnostica SIBO mediante una prueba de aire espirado. Es un método indirecto porque no se determina el número de bacterias que hay en el intestino si no la cantidad de gas hidrógeno y metano espirado.
En la literatura publicada se ha constatado una amplia disparidad tanto en los aspectos técnicos de la prueba de aire espirado como en los criterios empleados para determinar un resultado positivo en el diagnóstico de SIBO.

Un nuevo término : IMO

¿Qué es el IMO?

Se ha propuesto este nuevo término, sobrecrecimiento de metanógenos intestinales (IMO, por sus siglas en inglés), para referirnos a la alteración SIBO en la que predomina el gas metano en vez del hidrógeno y por lo tanto la alteración de la microbiota se basa en aumento de microbios metanógenos.

¿Qué tratamiento propone la Guía Clínica para el SIBO/IMO?

La Guía Clínica SUGIERE que el tratamiento debe individualizarse para cada paciente. Consideran que hay cierta evidencia observada en el uso de antibióticos para erradicar el sobrecrecimiento pero, la calidad de la evidencia científica observada NO es elevada. Por eso, el tratamiento antibiótico es solo una sugerencia.

¿Es posible que una vez tratado con antibióticos vuelva a aparecer el SIBO?

SÍ, EL SIBO RECIDIVA

Algunos estudios hablan de una tasa mayor del 40% de recidiva de SIBO antes de un año.

¿Deberíamos plantearnos si los antibióticos son la solución?

 

Dra Ubiñana: Medicina Personalizada para optimizar la salud, promover el antienvejecimiento, reducir la inflamación, fortalecer el sistema digestivo, microbiota y gestionar la ansiedad y estrés.

 

Suscríbete a nuestra Newsletter

Loading
Dra Ubiñana
Dra Ubiñanahttps://medicoantienvejecimiento.com/
La Dra. Ubiñana es licenciada en medicina y cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona y formada en neuropsiquiatría y neuropsicología en el Hospital San Juan de Dios. Ha profundizado en el conocimiento de la biología molecular, genética y bioquímica para comprender mejor el orígen de los sintomas. Percibe los síntomas como alarmas del cuerpo que reflejan que hay un desequilibrio en el organismo. Sostiene que los problemas de salud se solucionan tratando el cuerpo como una unidad que ha perdido el equilibrio entre sus células y su microbiota, y que para devolver la salud es necesario una medicina funcional integrativa que no busque silenciar síntomas sino recobrar el equilibrio. Realizó un curso de medicina integrativa en The Institute for Functional Medicine, un máster en Microbiota, Probióticos y Prebióticos en la Universidad Europea de Madrid–CSIC y un máster en Antienvejecimiento y Longevidad en la Universidad de Barcelona. Además contaba con un máster de Neuropsicología de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y un máster de Neuropsiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona. Los avances en genética y en ómica, así como en el mundo de la microbiota de los últimos años, han sido tan importantes que no se pueden ignorar y seguir practicando la medicina como antes; en el cuerpo todas las células y toda la microbiota están en permanente comunicación y no se pueden tratar como partes independientes: forman un Holobionte.